El Consejo Andaluz del Olivar pide activar un nuevo almacenamiento por más volumen y con el precio prefijado

La consejera se dirigirá al ministerio y a la UE para incorporar el aceite al reglamento de transición de la OCM única a fin de facilitar la autorregulación

PROVINCIA, 28/05/2020

La consejera Carmen Crespo preside la reunión del Consejo Andaluz del Olivar (FOTO: cedida)

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha explicado que el Consejo Andaluz del Olivar, reunido la tarde de ayer, ha acordado instar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a solicitar a Europa la “activación de un nuevo almacenamiento privado de aceite por más volumen, y prefijando el precio, para evitar la licitación y aplicar un sistema más operativo, ágil y transparente”.

El Covid-19 ha supuesto un nuevo revés para el olivar,

que ya venía arrastrando las consecuencias de la crisis de los bajos precios y

la imposición de aranceles por parte de EE UU, uno de los principales países

destino de sus exportaciones. El cierre del canal Horeca se ha convertido en un

nuevo hándicap para un sector que ha visto descender las ventas de aceite

envasado al país norteamericano, donde han caído un 83% durante el primer

trimestre de 2020, frente a la subida experimentada por competidores como

Portugal, Grecia o Túnez. “La falta de una diplomacia proactiva está lastrando

las exportaciones y por ello reclamamos al ministerio una defensa férrea del

sector para que Bruselas actúe inmediatamente ante una situación inasumible”,

ha señalado.

Los datos provisionales a 31 de marzo que se han

presentado hoy reflejan una desviación del 9,82% en el aforo de producción

estimado por la consejería en octubre, casi 90.000 toneladas menos de las

previstas. Esta circunstancia, sumada al incremento en volumen de las

exportaciones, permitirá reducir el enlace de la campaña. Así, la producción

andaluza acumulada para la campaña 2019/20 se sitúa en 894.825 toneladas, mientras

que el total nacional alcanza las 1,12 millones de toneladas. Jaén, con 395.911

toneladas, y Córdoba, con 194.681 toneladas, son las provincias con mayor

producción de aceite de oliva en lo que va de la campaña 2019/20. Ambas

provincias superan en conjunto el 66% de la producción total andaluza y el 53%

de la producción nacional.

Para paliar la situación actual de bajos precios del

sector, Crespo ha explicado que desde la Consejería “se van a poner en marcha

medidas económicas específicas que pondrán en circulación alrededor 92 millones

de euros para el olivar”. Todo ello, a través de convocatorias de ayudas para

jóvenes y para modernización de explotaciones, una nueva línea de modernización

de industria, junto a la ampliación de otras, así como subvenciones a los

grupos operativos del olivar y también a los consejos reguladores.

La consejería, que ha defendido una reducción del IRPF

con una rebaja del 100% para el olivar que no se ha atendido por parte el

Gobierno de España, pondrá en marcha en octubre el instrumento financiero para

otorgar liquidez a los productores andaluces y ha elevado en un 30% la

subvención de la póliza para el olivar en la nueva convocatoria de seguros

agrarios combinados, cuyo presupuesto también se ha ampliado en 2020.

Independientemente de todas estas medidas, los avances

en la autorregulación de este sector estratégico para Andalucía son “urgentes”

para hacer frente a la crisis de precios y mucho más cuando todo indica que se

avecina una campaña grande. “Hemos planteado solicitar que en la OCM única se

incluya el aceite de oliva, en concreto a través del artículo 167 del

Reglamento de transición. Este punto permite a los estados miembros crear

normas de comercialización para regular la oferta con el fin de mejorar y

estabilizar el funcionamiento del mercado común de los vinos, incluidas las

uvas, los mostos y los vinos de los que procedan”, ha añadido.

[PUBLICIDAD]

La mosca del olivo

Por otro lado, la consejera ha transmitido durante la reunión el esfuerzo realizado por extender la implantación del modelo predictivo que anticipa la evolución de la plaga de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) mediante la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial (IA) a las Agrupaciones de Producción Integrada de olivar (APIs) y Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (Atrias). Ser trata de un modelo diseñado por una empresa especializada en Big Data y en colaboración con la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) y los datos aportados por técnicos de APIs y Atrias.