Se dedicará la plaza existente a San Juan de Ávila y se conmemorará la visita de las reliquias del Santo a la localidad
PRIEGO, 15/05/2020

La Comisión
Provincial de Patrimonio de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico,
presidida por la delegada de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del
Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, Cristina Casanueva; ha informado
favorablemente sobre la colocación de dos placas-azulejo en la fachada del
Sagrario de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de Priego
de Córdoba.
La solicitud ha
sido formulada por el Ayuntamiento de la localidad tras la petición del párroco
y del Consejo Parroquial para rotular la plaza existente entre las calles Villalta y Abad Palomino como ‘Plaza de San Juan de Ávila’. Para
ello se pretende sustituir la placa existente por otra de similares
características.
La Iglesia quiere
también conmemorar la visita de las reliquias del Santo con una placa, que se
pretende colocar en el lugar donde actualmente existe otra. Ambas placas son de
azulejo en porcelana blanca con detalles pintados en azul, y con unas dimensiones de 60 x 40 cms
(la placa con el nombre de la plaza), y de 80 x 60 cms (la placa conmemorativa
con la figura del Santo). Se situarían en
la fachada de la Iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción, en concreto, en
la de su Sagrario.
EDIFICIO
PROTEGIDO
La Iglesia
Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de Priego de Córdoba es un
edificio protegido, declarado Bien de Interés Cultural e incluido en el
Catálogo de Bienes Protegidos de Priego de Córdoba con grado de protección
integral.
Su construcción
comenzó en 1525, a instancias de la Marquesa de Priego. Es un edificio
gótico-mudéjar de tres naves, con arcos apuntados sobre pilares octogonales,
terminados por una cubierta mudéjar con decoración que aún se conserva bajo la
bóveda barroca del siglo XVIII.
La Puerta de Santa
Ana, de estilo plateresco, se atribuye a Martín de Bolívar, artista del círculo
de Siloé. La reja de la puerta principal es de 1575 y la torre, de 1541. Ya en
el siglo XVII se realizaron las numerosas capillas laterales, como la del
Cristo de los Parrillas, terminada en 1636. La imagen del Cristo es atribuida a
Alonso de Mena y fechada hacia 1635. Destaca también el Retablo Mayor, del
Renacimiento tardío.
El templo actual
es fruto de la remodelación realizada entre 1743 y 1747, que consistió en
ocultar los antiguos artesonados con bóvedas de arista, dotando al conjunto de
una cúpula oval delante del presbiterio. Los antiguos arcos góticos quedaron
ocultos bajo los de medio punto y la nueva decoración utilizó abundantes
yeserías y molduras. El autor de esta gran obra fue Jerónimo Sánchez de Rueda.
El Sagrario, una de las obras maestras del barroco español, fue realizado por Francisco Javier Pedrajas, entre 1772 y 1784, y es Monumento Nacional desde 1932. Su planta consiste en un octógono rodeado de paso inferior y tribuna rematada con una impresionante cúpula gallonada, perforada en su base por ocho amplios ventanales, al que se antepone un recinto menor cuadrado. Esta magnífica arquitectura se recubre con una profusa decoración de molduras y yeserías de inspiración rococó. En el centro se alza un tabernáculo de 1921 del escultor Manuel Garnelo.