Administraciones y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado se reúnen para analizar este problema y cómo poder prevenirlo
CABRA, 29/11/2021
El salón de
actos del Hospital Infanta Margarita de Cabra, de referencia para el sur de la
provincia, ha acogido esta mañana la primera edición de las Jornadas de
prevención de agresiones a profesionales del SSPA, organizadas por el Área de
Gestión Sanitaria Sur de Córdoba en colaboración con la Consejería de Salud y
Familias y la Guardia Civil. Un centenar de participantes, de ámbitos tan
diversos como la sanidad, la judicatura, los riesgos laborales o los Cuerpos y
Fuerzas de Seguridad del Estado, se han dado cita en este encuentro que ha
servido para abordar en profundidad los problemas de seguridad que padecen los
profesionales sanitarios en el ejercicio de sus funciones.
La jornada
estuvo presidida por la delegada territorial de Salud y Familias, María Jesús
Botella y el gerente del Área Sur, el doctor José Plata Rosales, quienes estuvieron
acompañados por el coronel Juan Carretero Lucena, comandante-jefe de la
Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba; Rafael Canals Salinas, interlocutor
territorial de agresiones a profesionales de la Salud de la Delegación de Salud
y Familias en Córdoba; Daniel García Bravo, comandante e interlocutor de la
Guardia Civil en este ámbito; y el juez-decano de los Juzgados de Lucena,
Esteban Rondón Mata.
Durante toda
la mañana se ha analizado esta problemática y su prevención desde diferentes
prismas, como el papel de la interlocución sanitaria por parte de los Cuerpos y
Fuerzas de Seguridad del Estado, los detalles del Plan de Agresiones del SSPA,
los protocolos de actuación ante un caso de estas características y qué medidas
de prevención se establecen, la asistencia jurídica a los afectados o cuáles
son las características del proceso judicial que lleva aparejado.
“Una
agresión nunca es la solución a un conflicto”, ha afirmado la delegada
territorial de Salud y Familias, María Jesús Botella, que durante el acto de
clausura ha agradecido la labor de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del
Estado de cara a la prevención de las agresiones a profesionales sanitarios
“con especial incidencia en el ámbito rural”.
Por su
parte, el doctor José Plata ha incidido durante su intervención que “estamos ante
una oportunidad para compartir conocimiento y experiencia a fin de combatir un
fenómeno que debe ser atajado cuanto antes”, como es el uso de la violencia “contra
aquellos servidores públicos que nos dedicamos a mejorar la calidad de vida y
la salud de la ciudadanía”.
El Plan de Prevención y Atención de Agresiones a profesionales del SSPA
En
el año 2019 la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía elaboró
y puso en marcha un nuevo Plan de Prevención y Atención de Agresiones para los profesionales
del Sistema Sanitario Público de Andalucía, un documento que profundiza en el
respeto a los derechos de los usuarios haciendo hincapié en que debe ser
recíproco, recordando también el cumplimiento de sus deberes entre los que se
encuentra hacer un uso adecuado de los servicios sanitarios en un ambiente de
mutua cordialidad, confianza y respeto, en aras de la mejora de las relaciones
entre los ciudadanos y los profesionales de la salud.
Entre
las novedades de este Plan, respecto a los anteriores, destaca la implantación
de medidas de seguridad activa como la designación de interlocutores sanitarios
en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, o la creación de otras
figuras orgánicas cómo los delegados de prevención o los profesionales guía,
encargados de identificar posibles situaciones conflictivas con carácter
preventivo y ofrecer acompañamiento, apoyo y asesoramiento a los trabajadores
que sufren una agresión.
Igualmente,
el Plan habilita canales ágiles y rápidos para que la persona que sufre una
agresión ya sea verbal o física no esté sola momentos después de ser agredida,
así como atención psicológica durante el tiempo que sea necesario y acciones de
comunicación dirigidas a concienciar a los pacientes y usuarios con campañas
informativas dirigidas a explicar cómo funciona el sistema sanitario andaluz y
qué puede o no puede hacer un profesional.